Saltar al contenido

Tertulia y cañas. La conciencia de la muerte. Actitudes vitales y enseñanzas

Foto de Javier
Hosted By
Javier
Tertulia y cañas. La conciencia de la muerte. Actitudes vitales y enseñanzas

Detalles

La pérdida del miedo a la muerte, es el inicio en la maestría en el arte de vivir (Mahatma Gandhi)

La muerte, algo cotidiano

Se estima que han existido entre 100.000 y 120.000 millones de seres humanos desde que apareció el Homo sapiens (hace unos 300.000 años). La población actual es de 8.100 millones. Esto significa que más del 90% de todos los seres humanos que han existido ya han muerto, más de 109.000 millones. Por cada persona viva hoy, ha habido al menos 12 que ya han muerto. Así que menos del 7% de todos los humanos que han existido están vivos ahora.
Nada más propio de la vida que la muerte. Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, decía Césare Pavese.

El contexto social y personal

En torno a esta idea, sobrevuelan diversos factores. De un lado, un contexto social, donde la positividad tóxica refleja una incomodidad más amplia frente al duelo y el sufrimiento. La muerte se procesa como un episodio que amenaza con interrumpir el torbellino vital.

A ello se suma la banalización de la muerte: la profusión de noticias, en un ciclo incesante, de sobreabundancia de información, que convierte el conocimiento de la muerte en un hecho menor, colocado en un torbellino que nos inmuniza frente al posible impacto emocional de esos hechos trágicos.

La individualización de la muerte, implica privatizar los duelos, evitar hablar de la muerte, devaluar los rituales, en definitiva, no socializar la muerte.

Cumplir años, por su parte, nos va exponiendo paulatinamente a vivencias de muertes de personas cercanas, lo que poco a poco atenúa el impacto de esas vivencias, contempladas como algo normal, aplacada nuestra emotividad por los años. Vivir de cerca una muerte ayuda a ser más consciente de la vida, o no, de modo que la muerte pasa a nuestro lado, y corremos el riesgo de no hacerle caso.

Asimismo, la cuestión adquiere importancia ante un fenómeno psíquico: La sensación de que el tiempo pasa rápido, lo cual tiene sus explicaciones.

Integrar la muerte en la vida

El enfoque del tema de debate será el de cómo aprovechar la conciencia de la muerte para nuestro devenir existencial, dure lo que dure.
La Vida y la Muerte están sucediendo al mismo tiempo. Coexisten, inseparablemente, en cada aliento.

“La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene.” (Jorge Luis Borges)

“Como un mar, alrededor de la soleada isla de la vida, la muerte canta noche y día su canción sin fin.” (Rabindranath Tagore)

La muerte como parte de la vida, como un factor que la condiciona. El enfoque que se propone, implica debatir sobre cómo integrar la conciencia de la muerte en nuestro devenir diario. Una conciencia basada en la comprensión de la fugacidad de la vida, la inevitabilidad de la muerte, su carácter igualitario, la vulnerabilidad del ser humano.
Memento mori alude a esta idea. "Recuerda morir" (que has de morir) cada día supone desapegarnos del placer o el dolor, desprendernos de lo mundano, desanudar nuestros hábitos, dejar atrás nuestros temores y ambiciones mundanas para estar ligeros cuando nos encuentre la muerte. Y ello, en vida. Supone una conciencia de relativización de los episodios vitales, de la consciencia sobre la contingencia de lo que nos rodea. Es decir, nos remite a vivir de otro modo.

A partir de esa interiorización de esta realidad de la muerte, podemos integrar algunas creencias con las que conformar una nueva filosofía de vida, un nuevo devenir diario, desde otro plano. Supone, no conocer que uno va a morir, sino cambiar tu forma de ver, sentir y actuar, la forma de vivir, porque la muerte formaría parte de la vida. ¿Es esto posible?

¿Cómo nos cambia? Tener presente la muerte, ¿cambia el modo como nos desenvolvemos o sólo nos infunde miedo?

El hombre que no percibe el drama de su propio fin no está en la normalidad sino en la patología” (Carl Gustav Jung).

Sin embargo, a menudo integramos la muerte en la vida en forma de huida, de olvido, una especie de piloto automático vitalista:
Puesto que la muerte es inevitable, olvidémosla (Stendhal)

Enseñanzas

¿Y qué enseñanzas, valores, podemos abrazar con la consciencia de la muerte? ¿Pueden ser la de priorizar – el arte de la renuncia-; desdramatizar; atenuar el ego; el desapego y la reducción de expectativas; dejar huella; definir nuestra misión vital; gratitud; abrazar el dolor y sufrimiento como parte de la vida; el amor como contrapeso del miedo; la conexión con los demás; aceptarte imperfecto; ser uno mismo auténtico; el valor del tiempo; delimitar lo importante frente a lo accesorio – necesitar vs desear-; el minimalismo vital y la austeridad; un nuevo concepto de lo que es “aprovechar la vida”; vivir en presente…

¿Discrepas de alguna? ¿Se te ocurren otras?

Cómo integrar esas enseñanzas

¿Cómo podemos integrar esa conciencia de la muerte? ¿Hablar sobre la muerte, es un modo de prepararse? ¿Las personas con una profunda espiritualidad llevan la muerte con total serenidad? ¿Atender a aquello de lo que más se arrepienten las personas en su lecho de muerte? ¿Hay que vivir la muerte de cerca, la propia o de otras personas cercanas?

Actitudes vitales ante la muerte

Por otro lado, reflexionaremos sobre las actitudes vitales ante la muerte: el miedo excesivo a la muerte, propia y de allegados; el desafío a la muerte; los mecanismos de fuga ante la muerte, el carpe diem, el pensamiento positivo; la aceptación de la muerte, a la luz del estoicismo, o la creencia trascendental en una vida ultraterrena.

“La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es, y cuando la muerte es, nosotros no somos.” (Antonio Machado)

Ecm y muerte de allegados. Los duelos

Trataremos sobre experiencias cercanas a la muerte, y sobre la muerte de los allegados (¿se supera la muerte de un ser querido o sólo se aprende a vivir con ella, de otro modo?), el modo de vivir el duelo, las etapas del duelo y los rituales, y la devaluación de los duelos, las conductas escapistas, y el acompañamiento en el duelo (compasión, empatía y lástima) serán otra de las cuestiones a debatir.

No nos pongamos trascendentes:

- “Después de todo, la muerte es solo un síntoma de que hubo vida.” (Mario Benedetti)
- “¿Miedo a la muerte? Uno debe temerle a la vida, no a la muerte.” (Marlene Dietrich)

El evento

El debate o deliberación se desarrollará intercalando material audiovisual, y nos acompañará, como un contertulio más, chatgpt.

Trae tu mejor energía, comparte tus reflexiones o sólo escucha las ajenas, como prefieras. Al acabar, seguimos tertuleando, ya de forma libertina, en torno al brebaje que prefieras. Ahí se gestan las amistades que han sido sembradas en la comunicación profunda de la tertulia.

Dos peticiones:

  • No te inscribas si no estás seguro de asistir.
  • El organizador no tiene ánimo de lucro, no participa económicamente con el local, de modo que el evento es gratuito, pero no nuestra estancia en el local. El Local me solicita un compromiso de 10 € x 2 consumiciones. El organizador no cobra comisión alguna. Si alguien con especial interés en acudir, tiene una dificultad al respecto, que me contacte por privado y lo tratamos de resolver.
Photo of Tertuleando group
Tertuleando
Ver más eventos
La Picaruela
Galileo, 12 · Madrid