Construye tu propio sensor de radón conectado a Internet (parte 1)


Detalles
El radón es un gas que emana de forma natural del suelo y está considerado la segunda causa de cáncer de pulmón.
Podéis consultar el mapa elaborado por el Consejo de Seguridad Nuclear aquí:
https://www.csn.es/mapa-del-potencial-de-radon-en-espana
En esta primera sesión iniciaremos la construcción de los sensores de radón siguiendo el modelo documentado aquí:
https://www.theremino.com/files/IonChamberV7/Radon_IonChamberV7_Construction_ENG.pdf
En sesiones anteriores hemos construido, entre todos, un primer prototipo que podéis ver aquí:
https://youtu.be/3bu9rAx5Xr8?si=H5Oix7JGeCl-D47i
Este prototipo se envió a mediados de abril para su calibración dentro de las actividades del proyecto Radohow (https://ibercivis.es/proyecto-cc-radohow/). Los resultados de esta calibración han sido muy positivos, por lo que ahora nos animamos a construir sensores individuales para todos los interesados en 2 sesiones: una dedicada a la parte mecánica y otra a la parte electrónica.
En esta primera sesión nosotros llevaremos todos los materiales y herramientas necesarios (sin ningún coste), excepto uno que tendrás que procurarte por ti mismo:
Un bote de hojalata cilíndrico, VACÍO y LIMPIO, de disolvente de 1 litro, pero no vale cualquiera. Tiene que ser el modelo que se utilizaba antiguamente, que mide exactamente 84 mm de diámetro y tiene un pequeño cuello cónico en la base del tapón. Los modelos actuales miden 86 mm de diámetro y no tienen ese cuello (ambas bases son planas). Esto es muy importante porque, de otro modo, las tapas no encajarán en el bote. Desafortunadamente, según nuestra experiencia, estos botes ya apenas se utilizan; el único proveedor que hemos encontrado está en Italia, tiene tienda en Amazon y su precio oscila entre los 8-10 €. Os dejamos varios enlaces a continuación:
- https://www.amazon.es/MAURER-Disolvente-Nitro-Eco-Litro/dp/B0CBR6NDB7
- https://www.amazon.es/MAURER-12071010-Disolvente-Nitro-Multicolor/dp/B06WP7SLZ3
- https://www.amazon.es/MAURER-12071005-Aguarras-Litro-Multicolor/dp/B06WGS9GHZ
A modo de ejemplo, éste es el modelo de bote que necesitamos (obsérvese el cuello cónico):
[Modelo que sirve.png](https://1drv.ms/i/s!Aory37SX1M_eualVdNZKzIR_E6CYjQ?e=qDZNsC)
Descripción generada automáticamente]()
Y, éste es el que NO sirve (obsérvese la base plana):
[Modelo que NO sirve.png](https://1drv.ms/i/s!Aory37SX1M_eualUA7z9rtUCa6bNoA?e=SNNdXG)
Descripción generada automáticamente con confianza baja]()
Por supuesto, si encontráis algún proveedor local, os agradeceríamos que lo indicaseis a través de los comentarios.
En la siguiente sesión (probablemente a principios de julio; pero aún sin fecha concreta), desarrollaremos la parte electrónica, que básicamente consiste en 4 placas PCB de soldadura superficial (cuyo coste estimado rondará los 15€), y un TTGO LoRa32 (cuyo coste estimado rondará los 25€). Para facilitar la adquisición de estos materiales ofreceremos kits a través de nuestra página de Open Collective (que anunciaremos con suficiente antelación), pero por supuesto, también podéis procurároslos por vuestra cuenta.
La logística de este taller es complicada por lo que es una oportunidad única de construir un sensor de radón por un precio asequible; en otras palabras: este taller no se repetirá ni habrá posibilidad de adquirir los kits en otro momento.
Si no estás interesado, pero tienes amigos en las zonas coloreadas de este mapa (especialmente en la zona roja), por favor coméntaselo; quizás a ellos sí les interese.
[Mapa.jpg](https://1drv.ms/i/s!Aory37SX1M_eualWbbSW-2eIifwOEA?e=aGPyOO)
Es imprescindible inscribirse a través de esta página para garantizarse la disponibilidad de los materiales. Recordad: para esta primera sesión sólo tenéis que traer el bote de hojalata; el resto de materiales (tapas, lámina de polipropileno, cinta de cobre adhesiva, malla de latón…) y herramientas (sacabocados, taladros, soldadores…) estarán disponible sin ningún coste.

Construye tu propio sensor de radón conectado a Internet (parte 1)