Skip to content

Machine Learning Spain XXXII

Photo of juantomas
Hosted By
juantomas and Soraya
Machine Learning Spain XXXII

Details

Hola, Machine Learners!!

Aunque estamos acabando de cerrar el contenido, os queremos anunciar la próxima fecha del meetup para que vayáis planificándolo en vuestras agendas: jueves 18 de octubre en Campus Madrid, a las 18:30h, ya que hay que hacer previo check-in al llegar (recordadlo).

Como siempre, Juantomás y Soraya os darán la bienvenida con cerveza fría!

18:30 - Hello&Beers

19:00 - 19:40 Modelización Matemática para la Estimación del Génesis Tumoral, por Santiago López, investigador

Los gliomas comprenden un grupo muy heterogéneo de tumores que se originan en las células gliales del sistema nervioso central y que afectan al cerebro o a la médula espinal. Debido a que se localizan en el sistema nervioso central, prácticamente todos ellos son malignos. Dentro de los gliomas, debe mencionarse el glioblastoma, que es el tumor cerebral más frecuente. Presenta un rápido crecimiento y mal pronóstico. Debido a su compleja biología celular y molecular, enorme variabilidad y agresividad, los avances terapéuticos signicativos han estado muy limitados. Desde una perspectiva matemática, existen modelos que emplean ecuaciones en derivadas parciales de reacción-difusión, las cuales describen cómo evoluciona espacio-temporalmente una población tumoral. Estos modelos incorporan dos procesos que se pueden distinguir durante la progresión de los gliomas: uno es la proliferación celular (reacción) y el otro es la migración o inltración celular (difusión) a través de los tejidos sanos (parénquima) circundantes.

Una de las ecuaciones de reacción-difusión más emblemáticas en biología matemática es la de Fisher-Kolmogorov.

Esta ecuación fue propuesta en el contexto de la biología evolutiva y dinámica de poblaciones, sin embargo también presenta aplicaciones en la oncología matemática. Se ha utilizado para describir la evolución espacio-temporal de la densidad de células tumorales de un glioma. Al tratarse de una ecuación difusiva presenta dos inconvenientes: tiene infinitos grados de libertad, lo que diculta su resolución analítica exacta y debido a su irreversibilidad intrínseca no se puede resolver hacia atrás en el tiempo (da lugar a un problema mal planteado). Este hecho impide, por ejemplo, estimar adecuadamente el momento en el que surge un glioma (tumorigénesis). A lo largo de este Trabajo Fin de Grado se resolvió numéricamente la ecuación de Fisher-Kolmogorov y se propuso un modelo alternativo para la modelización de la progresión de un glioma, consistente en un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias con sólo tres grados de libertad, los cuales corresponden a la amplitud, la posición del frente y a la anchura de la densidad espacio-temporal.

19:40 Construyendo el futuro de 2045, por Jose Luis Calvo, Inteligencia Artificial, Sngular

La Ley de Moore nos indicó cual era el ritmo de progreso que podíamos esperar de los circuitos integrados. Hasta dónde podía llegar la capacidad de computación. En las últimas dos décadas hemos podido constatar, a través de Internet, el smartphone o el Big Data, lo que implica un ritmo de crecimiento exponencial. Hoy en día hay un conjunto de tecnologías, cada vez mayor, que también muestran progreso exponencial. Entre todas ellas es la inteligencia artificial la que apunta a tener un protagonismo especial en los próximas años. En esta sesión recorreremos el estado del arte de la inteligencia artificial y lo que podemos esperar en los próximos años.

20:15 Despedida y networking

La evolución del evento y algunas fotos estarán en la cuenta de Twitter @ml_spain ( https://twitter.com/ml_spain )

Nos vemos en Campus Madrid.

Photo of Machine Learning Spain group
Machine Learning Spain
See more events
Campus Madrid
Calle de Manzanares, 1 · Madrid