La verdad y las formas jurídicas, según Michel Foucault


Details
Al calor de los actuales debates entre, por un lado, quienes defienden que el individuo se encuentra socialmente determinado incluso en los aspectos más íntimos de su sensibilidad y de su intelecto y, por el otro, los que postulan su determinación “natural” (pudiendo el adjetivo ser entendido en un sentido biológico o poseer connotaciones de “derecho natural”, es decir, referirse a unos supuestos valores éticos absolutos, en tanto que racionalmente determinados), el pensador francés Michel Foucault ha sido inesperadamente alzado por muchos a la condición de santo o demonio. Lo primero, por quienes preconizan el relativismo cultural, la interpretación queer de la psique humana, los diversos neofeminismos, las doctrinas woke..., y consideran a Foucault un preclaro precursor del gran proyecto pendiente de des-construcción minuciosa del orden occidental-ilustrado de creencias; lo segundo, por quienes ven en él un ejemplo de depravación moral y un destacado activista del lo que, bajo la vaga etiqueta de “marxismo cultural”, constituiría la mayor amenaza actual para la vida civilizada.
Es necesario alejarse del griterío de los foros políticamente exaltados y, sencillamente, leer y escuchar a Foucault. Entonces se descubre, no a un filósofo del relativismo y la des-construcción, ni siquiera a un filósofo en absoluto, en el sentido común de la palabra, sino más bien a un sociólogo-historiador que investiga hechos documentados, los interpreta y los pone en relación mutua. Hay escasas afirmaciones apodícticas en Foucault y poca o ninguna vocación de construir un sistema. En cambio, su fecunda exploración intelectual siembra la duda en el lector y lo coloca en una posición que le permite cuestionarse por sí mismo innumerables “certezas”. Ninguna bandería (tampoco las que enarbolan el discurso sobre las identidades) se puede decir hija legítima de Foucault.
Analizaremos el ciclo de cinco conferencias dictadas en 1973 por Michel Foucault en la Universidad Católica de Río de Janeiro, bajo el título "La verdad y las formas jurídicas".

La verdad y las formas jurídicas, según Michel Foucault