Skip to content

Details

Votación para el próximo libro
¿Cuál prefieres que leamos después? He aquí la lista reseñada y el formulario para votar:
Lista de libros y reseñas: reseñas
Votación: formulario
Estado de la votación: estado

El hombre invisible
En «Discusión», uno de sus primeros libros, Borges escribe en una nota a pie de página: «Así "El hombre invisible". Ese personaje —un estudiante solitario de química en el desesperado invierno de Londres— acaba por reconocer que los privilegios del estado invisible no cubren los inconvenientes. Tiene que ir descalzo y desnudo, para que un sobretodo apresurado y unas botas autónomas no afiebren la ciudad. Un revólver, en su transparente mano, es de ocultación imposible. Antes de asimilados, también lo son los alimentos deglutidos por él. Desde el amanecer sus párpados nominales no detienen la luz y debe acostumbrarse a dormir como con los ojos abiertos. Inútil asimismo echar el brazo afantasmado sobre los ojos. En la calle los accidentes de tránsito lo prefieren y siempre está con el temor de morir aplastado. Tiene que huir de Londres. Tiene que refugiarse en pelucas, en quevedos ahumados, en narices de carnaval, en sospechosas barbas, en guantes, para que no vean que es invisible. Descubierto, inicia en un villoria de tierra adentro un miserable Reino del Terror. Hiere, para que lo respeten, a un hombre [...]»
He suprimido la última frase para no perjudicar el interés de la lectura. Borges escribe lo anterior como ejemplo de «las rigurosas novelas imaginativas de Wells». Contrariamente a lo que puede quizá parecer según esto, se trata de una novela casi de acción, donde Griffin (pues ése es el nombre del protagonista) tiene que cometer robos y ejercer y sufrir cierta violencia para sobrevivir. Su estado mental sufrirá naturalmente también por su invisibilidad: se volverá inestable, “claramente loco” para otros personajes del libro.
Podemos leer en Wikipedia: «La novela El hombre invisible de H. G. Wells, ha sido una inagotable fuente de inspiración para diversos medios y formatos creados posteriormente, debido precisamente al gran impacto cultural que ha tenido la obra, y también, debido a la gran versatilidad de sus temas, como el poder, la moral, o la ciencia sin ética, por ejemplo. Temas que pueden ser extrapolados a las distintas esferas culturales de las que formamos parte.»

Members are also interested in