
What we’re about
Hace tiempo que estoy tentada de poner este grupo, como Psicóloga que soy desde 1980 en que me licencié en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Mi idea es llevar esta ciencia y hacerla accesible a todo el mundo. Nosotros los psicólogos no somos médicos, no tenemos nada que ver con los psiquiatras, que si lo son, ellos recetan medicamentos, nosotros empleamos otras técnicas. Lo único que nos une es que nuestro objetivo es LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN GENERAL, todo, o casi todo, lo demás difiere. Y en esta linea abro este grupo para dirigirme a personas normales, sin necesidad de que presenten ninguna patología concreta, también en el día a dia podemos ayudar. Espero que así sea. Saludos.
Upcoming events
1

La cuestión palpitante.Trastornos alimentarios: comida, cuerpos y emociones
Fundación Juan March, Castelló, 77, Madrid, ESCharla/ conferencia en la Fundación Juan March. GRATUITA.
En esta sesión de La cuestión palpitante, la doctora en Medicina y psiquiatra Montserrat Graell Berna, jefa de Psiquiatría y Psicología Clínica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, y Francisco J. Vaz Leal, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Extremadura y jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario de Badajoz, analizan los trastornos alimentarios con la ayuda de los periodistas Alejandra Herranz y Antonio San José, no solo desde una perspectiva médica, sino también considerando el papel del entorno social y cultural en su desarrollo.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) representan uno de los problemas de salud más complejos de nuestro tiempo. La bulimia, la anorexia y la ingesta compulsiva son, entre otras, enfermedades en las que confluyen factores clínicos, psicológicos, sociales y culturales, y que además suelen persistir en el tiempo, con una elevada tendencia a la recaída. Afectan preferentemente, aunque no solo, a mujeres jóvenes. Las cifras aproximadas de su prevalencia en jóvenes oscilan entre el 5 % y el 17 % en mujeres y entre el 0,6 % y el 2,4 % en varones, pese a que son datos estimativos, ya que muchos casos permanecen ocultos.
La idealización social de la delgadez suele ser el detonante de una relación patológica con la comida y, en muchos casos, el punto de partida de un trastorno alimentario. ¿Son todos los trastornos alimentarios igual de visibles?, ¿en qué punto la preocupación por la imagen corporal se convierte en un problema de salud mental?, ¿qué papel juegan la familia y el entorno social?, ¿cuál es el impacto de las redes sociales y los filtros digitales en su aparición y evolución?
Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: lacuestionpalpitante@march.es1 attendee